jueves, 29 de marzo de 2018

INNOVACIÓN EN LA PLANEACIÓN MODELO 2017



Una vez que se han revisado los fundamentos del modelo educativo 2017 puedo rescatar estas ideas para modificarlas al momento de realizar la planeación de la clase con el fin de modificar al mismo tiempo la práctica educativa y permitir a los alumnos desarrollar su proceso educativo de la mejor manera.


EL ALUMNO ES PARTE FUNDAMENTAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los docentes debemos ver a los alumnos como el ser que se va a ver beneficiado con las situaciones de aprendizaje que se planteen para ser desarrolladas en el aula, por lo tanto se debe buscar la manera de motivarlos para que se involucren de manera activa en su proceso de aprendizaje y estar observando constantemente sus interacciones para saber cómo aprenden y así crear, adoptar y usar actividades que le sean significativas.

  
RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL
Esto implica para el docente entender el hecho de que no solamente se aprende en la escuela, sino por el contrario que los alumnos pueden aprender utilizando distintas fuentes de información para profundizar sus conocimientos y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades e intereses personales. Por lo que debe alentar búsquedas en la red para incorporar los resultados al aula y enriquecer el proceso de enseñanza.


ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN

En este sentido, la evaluación debe verse como parte fundamental de la planeación,  con el fin de   organizar la enseñanza a partir de cómo los alumnos aprenden y cómo progresan en  los aprendizajes esperados, es por ello que los docente deben estar muy al pendiente de los procesos de sus alumnos para lograr identificar la forma en que los alumnos aprenden y los principales momentos en los que tienen dificultades para poder hacer en esos aspectos los ajustes necesarios y retroalimentar de manera efectiva a los alumnos.




lunes, 19 de marzo de 2018

PLANTEAMIENTO CURRICULAR 2017



MAPA CURRICULAR
El planteamiento curricular es el corazón de la reforma educativa partiendo de la premisa que los niños y las niñas son primero

Descripción: Resultado de imagen para APRENDIZAJES CLAVE, MAPA CURRICULAR

INNOVACIONES EN ÁMBITO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

- Se incluye el concepto de aprendizajes clave: deben cubrirse en su totalidad para no dejar  lagunas de conocimiento en el alumno.
-Menos extensión y más profundidad: para evitar saturación de información en los alumnos
-Nuevo enfoque en la alfabetización: que abarque la comprensión de lo que se lee y no la simple decodificación
-Dejar el miedo a las matemáticas:  aplicándolas a la vida cotidiana para que sean relevantes para los alumnos
-Visitas de científicos: para motivar a los alumnos a aprender a partir de sus experiencias
-Desarrollo del pensamiento crítico e indagación en las áreas de conocimiento del medio y social


Descripción: Resultado de imagen para EINSTEIN CARICATURA 












INNOVACIONES EN EL ÁMBITO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Descripción: Resultado de imagen para ARTES
-Busca el desarrollo integral de los alumnos
-Educación socioemocional
-Artes: Danza, Artes visuales, Música






-Autonomía curricular: para reforzar aprendizajes clave, incluir aprendizajes regionales o algunos otros que sean relevantes para los alumnos

LO QUE PERMANECE
_El alumno construye su aprendizaje
_Materiales educativos para docentes y alumnos en forma de libros
_Mismas asignaturas en el área de formación académicas 
_Profesionalización docente

Descripción: Imagen relacionada

sábado, 17 de marzo de 2018

MODELO EDUCATIVO 2017

La educación no es la preparación para la vida; educación es la vida misma.John Dewey 
En un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante, existen numerosos retos para construir un México más libre, justo y próspero. En este contexto, la educación presenta una gran oportunidad para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial. Para lograrlo, la educación debe buscar la formación integral de todas las niñas, niños y jóvenes, al mismo tiempo que cultive la convicción y la capacidad necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

El propósito de la educación básica y la media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativosresponsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que concurran activamente en la vida social, económica y política de México y el mundo. En otras palabras, el Modelo Educativo busca educar a personas que tengan la motivación y la capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como continuar con su formación académica y profesional. 

Queremos que todos los niños y jóvenes, sin importar su condición o contexto, tengan las mismas oportunidades de ser seguros de sí mismos, críticos, creativos y felices. Se trata de que todos desarrollen su potencial y estén listos para afrontar los retos del siglo XXI.

domingo, 8 de febrero de 2015

LA ORALIDAD EN EL AULA

           

            La expresión oral es una de las principales competencias a desarrollar dentro del aula, ya que a pesar de que la oralidad inicia en el hogar desde temprana edad mediante un mecanismo de imitación de los más cercanos, es en la escuela dónde se fortalece el proceso y se plantean las reglas sociales para desarrollarlo efectivamente en la sociedad.

            Es la escuela donde los alumnos adquieren la oralidad formal, la marcada por la sociedad como correcta para que posteriormente se pueda desenvolver en ella de la mejor manera, acerca a los alumnos a la práctica social del lenguaje desde un enfoque más formal, diversificando el bagaje lingüístico y cultural de los alumnos.

            El papel del docente en este proceso es fundamental, ya que nuestra medición permitirá desarrollar o inhibir esta capacidad en los alumnos, es nuestra responsabilidad permitir a los alumnos explorar sus posibilidades con la expresión oral, a pesar de que parece una odisea, es posible si se inicia desde los primeros años de escolaridad.


            Cuando un docente se preocupa porque sus alumnos compartan y expresen sus vivencias dentro del aula, debe poner en práctica ciertos lineamientos de trabajo para  que las participaciones sean efectivas y no se divague  en otros asuntos que no aporten suficiente a  lo que se está abordande en el aula, además es necesario que creemos el clima de confianza en el aula para que el alumno se sienta con la libertad de expresarse oralmente.

            Es también parte del papel del docente proponer actividades que permitan  a los alumnos hacer intercambios orales para poder regularse y compartir sus experiencias a la vez de ir desarrollando la competencia lingüística y el conocimiento. En mi caso, todas las asignaturas en conocimientos previos requieren la participación de los alumnos de manera oral, y en el trabajo de la adquisición de la lectura y la escritura, es preponderante el trabajo oral, tanto del alumno como del docente.

            Por otra parte los materiales deben ser apegados al contexto de los alumnos para desarrollar su capacidad de creatividad, o facilitar su participación oral, la imágenes para descripciones ayudan, las situaciones que se parezcan a las que ellos viven comúnmente en sus hogares les permiten compartir con sus compañeros.

            El papel que le otorgo a los alumnos es central, ya que es a partir de lo que ellos conocen  y comparten que se inician las situaciones didácticas que se planifican, aún cuando ya se están desarrollando las sesiones, el papel del alumno en el principal ya que mediante su participación directa van accediendo al conocimiento de la lengua formal, oral y escrita y para ello necesitan desarrollar primero la oralidad para luego poder plasmarla por escrita y hacer ese intercambio de información y construcción del conocimiento que se requiere en todas las asignaturas.


            En las planificaciones que se ocupan en el aula es de vital importancia retomar la participación de los alumnos, en los proyectos se ve la expresión oral tanto de los alumnos como de los docentes, al leer cuentos, contar historias, al rescatar las experiencias de los alumnos, al pedirles que lean algo, al platicar con sus compañeros, al desarrollar las situaciones mismas, como por ejemplo en el trabajo con la tiendita, ellos deben reproducir de manera oral las prácticas sociales del lenguaje.


            En conclusión la oralidad debe ser un eje rector del trabajo en el aula no solo en el primer ciclo de la educación primaria sino a lo largo de la escolaridad y fuera de ella, ya que es mediante los intercambios orales que los alumnos pueden satisfacer la mayoría de sus necesidades básicas. 

sábado, 15 de febrero de 2014

EL ENTORNO

Cuando de evaluar y renovar la práctica educativa se trata es indispensable en un primer momento realizar un diagnóstico socioeducativo que nos ayude a percatarnos de las debilidades y fortalezas con las que contamos, al realizar el estudio de mi entorno comunitario y educativo me pude percatar que existen tanto en la comunidad como en la institución problemas comunes o que por lo menos guardan una relación estrecha.

San Baltazar Tetela es una localidad del municipio de Puebla sur que a pesar de pertencer a la gran urbe de la capital poblana cuenta aún con rasgos rurales, el primero problema que pude detectar en la comunidad es el bajo nivel escolar de los padres de los alumnos que los obliga a subemplearse para poder sostener a su familia lo que acorta o anula el tiempo que como padres deben brindar a sus hijos para apoyarlos tanto en su formación académica como en la personal.

Este problema desarrolla los dos más evidentes en la escuela primaria Rafael Ramírez, en primer lugar la falta de vínculo escuela-alumno-padre de familia y por el otro la falta de tiempo para cimentar los valores que formen a sus hijos como seres humanos, y este último es el principal problema que aqueja a los alumnos del segundo grado grupo “A” ya que debido a la edad de algunos y su egocentrismo natural más el desapego de los padres por atender este tipo de asuntos en casa provoca que la convivencia al interior del aula sea en ocasiones ásperas y en varias ocasiones los alumnos hayan optado por la violencia física o verbal para resolver los problemas en lugar de anteponer el diálogo y las soluciones no violentas.

Con respecto al nivel educativo de los alumnos se presentan algunos con retraso en el proceso de adquisición de la lecto-escritura y en general con la comprensión lectora. El pertenecer a la modalidad de escuelas de jornada ampliada permite fortalecer los conocimientos de las asignaturas regulares con los contenidos de la jornada ampliada.